SERÁ NUESTRO SECRETO - EMPAR FERNÁNDEZ


Noa, una tímida adolescente de catorce años, desaparece tras una función escolar en el exclusivo colegio privado Saint Michael’s School, al que acuden los hijos de los miembros más destacados de la alta burguesía barcelonesa como el empresario, y padre de Noa, Víctor Renom.
Cuando se hace evidente que Noa, una chica singular, no ha huido de casa, el subinspector Mauricio Tedesco pasa a encargarse del caso. Con su flema, sus silencios y su desencanto, se sumergirá en una trama que se irá enredando cuando comience a hacer preguntas y a descubrir todos los secretos que se esconden tras la apariencia, brillante e impoluta, de unas vidas expuestas al lujo y a la despreocupación, pero que también ocultan envidias, desamores e, incluso, la frustración de los deseos incumplidos.

Con una prosa directa, limpísima, siempre elegante y en ocasiones inusitadamente incisiva y poética, Empar Fernández desentraña, con el escalpelo de una mirada asombrosamente observadora, la maraña de anhelos, ambiciones y hambre de poder que mueve a unos personajes a los que retrata, sin embargo, con una gran dosis se verdad no exenta, por momentos, de delicadeza, ternura y hasta compasión. 
En esa mezcla de desencanto y verismo, de realidad incisiva y, sin embargo, ausencia de rencor lo que hace de esta novela coral, al amparo de una trama criminal adictiva, una crónica asombrosamente ágil y certera de una élite atrapada en los demonios de su propia decadencia. 

Sinopsis de contraportada de Alrevés Editorial
La Autora
Empar Fernández

Empar Fernández (Barcelona, 1962). Es profesora de Historia en un instituto público, columnista ocasional y novelista. En solitario ha publicado tanto novela negra con títulos como Sin causa aparente y la Trilogía de la culpa (La mujer que no bajó del avión, La última llamada y Maldita verdad, -nominada al premio Hammet y ganadora del Tenerife noir y del Cubelles Noir-) como novelas que abordan episodios de nuestra historia contemporánea Hotel Lutecia y La epidemia de la primavera, nominada al premio Espartaco a la mejor novela histórica.

Opinión

Buenas y calurosísimas tardes, redondaliers. Tal vez ahora un poco menos, pero, esta corta tregua, no nos quita la resaca del infierno en la tierra que hemos vivido en la Península Ibérica estos últimos días. Y nos hace pensar en lo que nos espera con bastante prevención, que aunque parezca mentira, justo hasta hoy mismo no estábamos en verano… aún era primavera. Si a tal desazón le añadimos lo que hace Doña Empar Fernández en sus novelas, o al menos, en Será nuestro secreto, no ganamos para sobresaltos, querides míes – ¿Sabéis qué me gustaría? leer qué pensaría Don Luis de Góngora de este lenguaje inclusivo… le imagino escribiendo una sátira no, lo siguiente – . Porque lo de esta mujer tiene enjundia. Os explico:

Mirad que últimamente he leído novela negra. Más, mucha más de la que a priori me hubiera gustado. De toda índole y condición que se dice. Y tengo que reconocer que en cada una de las lecturas que me han sido propuestas por las Yincaneras – a ver si os pensáis que de otro modo iba yo a leer de tanto crimen – hay una particularidad que la hace especial; mejor, peor, pero siempre especial.

En Será nuestro secreto, lo que remueve al lector más que la trama lineal en sí misma, es la descripción minuciosa de la autora de lo que los acontecimientos provocan en los sentimientos e impresiones de sus protagonistas. No hago demasiado spoiler si digo que se paladea el miedo del paseo de Noa Renom hacia su secuestro, la angustia de Victor, su padre, la culpa de Aitana, la madre, el desconcierto de Tedesco, el policía a cargo del caso… Se siente en los poros. Se sufre. (Cada vez tengo más claro que el aficionado a la novela negra tiene una mezcla de espíritu sadomaso con leves trazas de psicopatía – risas porque es broma… o no…- )

Se recrea tanto en los sentimientos de los personajes que tuve a veces la impresión de no avanzar, de estar viviendo un “día de la marmota” sentimental, y así lo expuse en el grupo que tenemos las Yincaneras. Ahí fue cuando Carmina me dijo “ojocuidao que cuando menos te lo esperas, Empar, la autora, va y te da una guantá con un giro argumental en toa la jeta“.

Todos los libros de Empar tienen un componente sicologico bestial, es casi más importante como lo cuenta, como nos arrastra dentro de la historia y nos hace sufrir con los personajes que lo que cuenta en sí, que mediado el libro es duro. No deja indiferente a nadie. El clima que describe es opresivo y como se comportan como si fueran islas separadas por km de distancia es brutal. Empar es una maestra en esa forma de narrar y es verdad que te hace sentir incómoda. Pero te guste mas o menos, a mí me apasiona no deja indiferente, hay que seguir Pilar porque cuando te dé el guantazo, cuando vire la vas a adorar

Carmina. Yincanera. Blog De Tinta en Vena

Y ni avisándome oigan. Ando yo confiada página tras página perdiéndome en un mar de sentimientos angustiosos y de culpa, tranquila porque como a tó quisqui me son familiares, y de pronto ¡Zás! Llega la guantá sin manos y el cambio de tercio, la acelaración del argumento y mi sufrimiento… se incrementa más. Un no parar vamos. Pero estos sufrimientos literarios, “de pega”, te meten en la historia y te hacen vivirla mientras te sientes más vivo en tu cotidianeidad, porque se mueve tu sangre a golpe de palabras.

Que me den mucha Empar, aunque me queje, como se queja Tedesco ante Iván, un subalterno polibot, y exclame como él, que de suspense, querido lector, querida lectora, queride lectore, hemos ido sobrados.

Páginas: 320

Idioma: Español

Año de publicación: 2022

Dimensiones: 15 × 23 cm

Formato:Rústico con solapas

Numeración:123

ISBN: 978-84-18584-28-2

Comentarios

Entradas populares