LÁGRIMAS DE ORO - J.L. GIL SOTO: INCAS, CONQUISTADORES Y UN COLLAR.



Una aventura épica

«Tarde o temprano tenía que ocurrir. Desde que Viracocha se le apareció a su antepasado, todos sabían que algún día llegarían sus hijos, seres blancos, barbados, superiores en todo a ellos mismos. Ese día tendrían que postrarse a sus pies y poner su propia vida en sus manos, pues ni el mismo Sol podría oponérseles.»

Panamá, Castilla del Oro, 1524. En la sacristía de una pequeña iglesia del Nuevo Mundo, tres hombres se reúnen a la luz de los velones. Uno de ellos, serio, enjuto, con una poblada barba ya cana, habla a los otros de las maravillas que algunos dicen que existen en lugares aún ignotos de la Mar del Sur. Es su empeño reunir dineros suficientes para emprender la conquista de esos nuevos territorios para mayor gloria del rey de España y la Santa Madre Iglesia. Él, hijo bastardo de un afamado capitán, después de años en las Indias, arriesgando vida y capital con cierta fortuna, necesita demostrar a su ya fallecido padre que era merecedor de su apellido. Este hombre es Francisco Pizarro. El descubrimiento y la conquista de Perú acaban de comenzar.

El Cusco, imperio inca, 1524. Huayna Cápac, Sapa Inca, Único Señor, regresa a la capital de su imperio. Acaba de apaciguar a los pueblos que no han querido reconocer al único dios, el padre Sol, y el gobierno del Inca. Con él vuelven sus hijos y juntos saldrán a guerrear de nuevo. No pueden imaginar que el imperio está llegando a su fin. Una guerra fratricida ayudará a aquellos que aparecen en la profecía del dios Viracocha.

Sevilla, abril de 2019. La teniente Rebeca Parma, del Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, está a punto de llegar al aeropuerto de Sevilla para empezar unas merecidas vacaciones. Suena el móvil. Es su comandante: en Conquista de la Sierra, un pueblo cacereño próximo a Trujillo, acaban de robar el collar de oro y esmeraldas que adorna a la Virgen, una joya inca de incalculable valor. Contrariada, comienza una investigación que la llevará a París en busca del ladrón.

Sinopsis de Lágrimas de Oro de José Luis Gil Soto con Espasa Editorial

El Autor
José Luis Gil Soto

José Luis Gil Soto (Badajoz, 1972) es ingeniero agrónomo, aficionado al ciclismo y amante del campo; vive en su Extremadura natal, por cuyas dehesas siente veneración. Su experiencia en la escritura empezó con la publicación de La traición del rey, su primera novela histórica, en 2008 por la editorial Styria. Es colaborador del diario Hoy, cabecera regional del grupo Vocento en Extremadura, donde escribe la columna Viento del Este. Además, es miembro de la Asociación de Escritores con la Historia. Es autor, asimismo, de La colina de las piedras blancas (Styria, 2010), La dama de Saigón (Kailas, 2015) y Madera de savia azul (Ediciones B, 2019).

Fuente: Planeta de Libros

El libro

#SoyYincanera nos ha propuesto esta vez una fantástica lectura histórica.

Tres líneas de tiempo, dos de ellas convergentes hasta que se juntan y siguen en una sola hasta que divergen de nuevo. Mucha historia novelada o no tanto, con héroes que fueron de carne y hueso y un misterio en la tercera línea de tiempo, en la actualidad, en torno a un objeto procedente de las dos primeras líneas.

Eso, pero mucho más bonito, historiado, nunca mejor dicho, y novelado, es lo que váis a encontrar en Lágrimas de Oro. Os saludo, redondaliers. José Luis Gil Soto nos habla del Inca Huayna Capác y su mundo, su vida en el “Cusco“, de sus esposas, concubinas, hijos, conquistas y, sobre todo, tradiciones y herederos, Huáscar y Atahualpa. En resumen, de ese gran Imperio que buscaban los españoles, ávidos de gloria y riquezas tras la conquista del Imperio Méxica y la fundación de Nueva España. Describe la organización de la sociedad inca con precisión, las ambiciones de sus caudillos, las notables mujeres que forman parte de sus vidas, como Cuxirimay y Quispe Sisa, hija del Inca con una concubina.

Además de contarnos la historia conocida, novela de manera más que creíble la vida, las motivaciones y sentimientos de conquistadores y conquistados, y describe de forma fidedigna, tras la cual se percibe un notable trabajo de estudio y documentación, costumbres y hechos históricos relevantes, con la licencia que supone la forma novelada.

En paralelo, y coetáneamente, sin que una historia cobre más importancia que la otra, asistimos a la celebración de una reunión en Panamá entre tres castellanos viejos cuyos nombres son harto conocidos: Don Francisco Pizarro, Don Diego de Almagro y Don Hernando de Luque, se reúnen para establecer las bases de la exploración y conquista de los territorios del Birú o Perú, donde Pizarro intuye que hay grandes reinos y riquezas inexplorados.

La conclusión la conocemos de sobras, pero es didáctico, interesante y ameno conocer cómo se llegó a ella en Lágrimas de Oro, y vislumbrar a los hombres y mujeres que fueron los grandes protagonistas de esta historia de la Historia: Francisco Pizarro, Huayna Capác y sus hijos Huascar y Atahualpa, Carlos I en la lejanía, la hábil e inteligente Quispe Sisa y la enamorada y pacífica Cuxirimay. Ellos, conquistadores Todos, por uno u otro motivo, aunque la historia adjudique ese papel tan solo a unos; hombres con inquietudes y ambiciones de gloria y riquezas igualmente todos, vencedores y vencidos.

Íntimamente ligada a la Historia se desarrolla la línea de ficción: la teniente Rebeca Parma investiga en Extremadura la sustracción de un collar que la familia Pizarro trajo de tierras lejanas y aparentemente donó a la virgen de una ermita de pueblo cercana a Trujillo, haciendo el autor una reflexión de los tesoros sin apenas custodia que se encuentran en lo que hoy conocemos como “La España vaciada”, y los motivos que pueden impulsar al robo de ciertas piezas.

Todo este cocktail da como resultado una gran novela histórica, que profundiza en las motivaciones probables o casi probadas de los protagonistas del pasado, y que añade una línea argumental ficticia casi de novela policial que dinamiza una Historia que pudo ser árida, pero que en las páginas de José Luis Gil Soto, resulta apasionante.

  • Editorial ‏ : ‎ Espasa (2 marzo 2022)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 584 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8467065095
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8467065091

Como siempre redondaliers, id por la sombra, aunque no se yo… pues tal parece que estos días el cielo está cayendo sobre nuestras cabezas.

Comentarios

Entradas populares