TODOS LOS DEMONIOS - LUIS ROSO: UNA DE POLIS Y NAZIS
Verano de 1960. Un alto cargo de una institución pública alemana es salvajemente asesinado en Madrid, y el gobierno español trata de evitar un incidente diplomático asignando la investigación a uno de los detectives estrella de la policía: el inspector Ernesto Trevejo.
Acompañado de una misteriosa profesora norteamericana, el inspector Trevejo rastreará el origen de un cuadro expuesto en un museo de Zúrich, que parece ser la clave del crimen, y sin pretenderlo se verá envuelto en una espiral de sangre y secretos en torno a uno de los aspectos más sombríos del régimen franquista: los fugitivos nazis refugiados en territorio español desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Con Todos los demonios, Luis Roso se consagra como uno de los más firmes valores de la novela negra nacional y teje una trama vertiginosa de venganzas personales, miseria moral, intereses económicos, antiguos odios y amores soterrados en la que vuelve a brillar su prosa incisiva, su ironía, su precisión y el exquisito cuidado en la ambientación histórica.
Y también brilla Trevejo, ese policía descreído, práctico, determinado por su muy particular código ético que, en ese Madrid que pretende subirse al tren de la modernidad y en el que pululan nazis expatriados, antiguos «camisas viejas», arribistas y miembros de los servicios secretos estadounidenses, sigue sabiendo nadar y guardar la ropa. Sinopsis de Todos los demonios en Alrevés Editores

Mis saludos, buenas gentes que pasáis por El Redondal. Para la mala gente, como la que vamos a encontrar, y en abundancia, en la novela que nos ocupa, una novela de espías en el Madrid de los 60, no hay saludo. Pero antes de hablar de ella, conozcamos al autor, pues es la primera vez que le traemos por estos lares. No será la última.

Luis Roso (Moraleja, Cáceres, 1988) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su primera novela, Aguacero, fue elogiada por la crítica y galardonada con el premio Tuber Melanosporum en el festival Morella Negra a la mejor novela negra novel del año 2016. A esta le siguió Primavera cruel, publicada en el 2018. Actualmente trabaja como profesor de secundaria.

Sabéis bien que no estamos ante mi género favorito, pero cuando las Yincaneras proponen una simultánea en redes sé de antemano que voy a encontrarme con una lectura de calidad, y ante eso siempre estoy dispuesta. Con una excepción: no leo Terror, ni aunque me lo propongan ellas.
Todos los demonios es una novela de espías en el Madrid de los 60, protagonizada por un Inspector de policía en plena era franquista. No es un picoleto, no, como podría pensarse por la época – que los hay en la novela – es un madero. ¿Y qué pinta entre espías?. Pues todo empieza con un asesinato a priori corriente, que acaba siendo nada corriente.

El policía en cuestión es Ernesto Trevejo, protagonista de dos de las novelas anteriores del autor. Siendo mi primer contacto con él, me ha gustado este sagaz detective, tan “funcionarial” en la manera de plantear su trabajo y que, pese a vivir perfectamente amoldado a lo que se espera de él en la época en que transcurre la trama, demuestra un manejo de la ironía de verdad – no ese sarcasmo que solemos confundir con ella – digna de la inteligencia que requiere su uso, aportando momentos brillantes a la novela. Aun así la impresión que tengo es que “le pillo cansado”, como de vuelta de todo. Siento curiosidad por leerle en sus inicios, más fresco, más nuevo, porque este intuitivo policía, tan “de casa”, tan “parroquiano solitario de bar de los de antes”, que mira la cotidianeidad con cínica adaptación, porque “es lo que hay”, me ha encantado.
Todo comienza con la investigación del asesinato el director del Instituto Goethe de Madrid, Jude Kochanski. Lo que parece un caso cualquiera, toma otro cariz cuando se descubre que se trata de un judío alemán. Las altas esferas ministeriales presionan para su rápida resolución, incluso si supusiera achacar culpas a rateros de poca monta, en aras de una imagen exterior solvente del país. Sin embargo, servicios secretos, organizaciones criminales y nazis refugiados en España tienen otros intereses, llevando a Trevejo a formar parte, a regañadientes, de la partida que se juega en el tablero del espionaje internacional. El caso termina siendo un “pandemonium”.
…«pandemónium» quería decir algo así como «todos los demonios», y el diccionario afirmaba que, además de su acepción más general —«jaleo, ruido, confusión»—, con ella se hacía referencia a «la capital imaginaria del reino infernal». Justo por ello consideraba que efectivamente era el término más preciso que se podía buscar. Aquello había sido un auténtico pandemónium, una reunión de demonios, cada cual con su lado oscuro y sus secretos…
Luis Roso. Todos los demonios. Alrevés.
La coprotagonista femenina es Mary Clarke, jefa del Departamento de Cultura del Instituto Goethe, amiga personal de la víctima. Es el interés romántico de Trevejo en la trama – aunque tengo la impresión de que a Trevejo, cualquier falda de aspecto aceptable le interesaría fugazmente -. Un personaje fascinante porque a Trevejo le fascina, más que por ella misma. Promete más de lo que resulta, aunque aporta la línea del arte, importante en la novela.




Hay otra mujer en la trama que me resulta infinitamente más interesante, y sospecho que a nuestro inspector también. No os desvelaré cuál es su papel; descubridlo. Roso a través de Trevejo se marca esta bellísima descripción de ella, por eso tenía que mencionarla aún a riesgo de dejaros sin detalle, porque me encantó:
Los ojos eran negros; el cabello, una media melena también negra, con un mechón blanco en la frente. Tendría aproximadamente mi edad, puede que algún año más, aunque su rostro severo y anguloso era el de alguien bastante más curtido en la vida que yo. No se parecía a ninguna mujer que hubiera visto antes, a pesar de que no poseía ningún rasgo que sobresaliera. Era una suma de una belleza serena y un aura de gravedad impenetrable. Era una mujer que se diría capaz de mirar a la cara a la muerte y suspirar de aburrimiento.
Luis Roso. Todos los demonios. Alrevés.
Siente Trevejo que el caso le queda grande a un simple funcionario español de grado medio, y en ocasiones a lo largo del libro le leemos traído y llevado por las circunstancias, aparentemente fuera de su control, pero ese lado pragmático que le caracteriza hace que mantenga siempre su centro y persiga la verdad, no la que otros pretenden que sea, como un auténtico sabueso de pura raza. Pero de los autóctonos ¿eh?, un sabueso español.

Según un buen amigo y mejor escritor, la novela negra no te tiene que llegar ni al cerebro ni al corazón; te tiene que retorcer las tripas. Todos los demonios es una novela con claroscuros. No termina de llegar a las tripas. Y no la calificaría de trepidante salvo en algunos pasajes. Y sin embargo es muy, muy interesante.
Me vais a permitir una osadía: nunca había leído al autor, como ya os dije, y una vez hecho creo que Luis Roso debería escribir novela histórica. Pese a su exquisita prosa, y digo bien, exquisita, pues es un placer leer el estilo narrativo soberbio del autor, a veces el “hilo histórico” hace que el lector salga del “hilo negro” y le cueste un poquito volver a encontrar la bobina adecuada. Eso sí, dicho hilo histórico es brillante y tremendamente didáctico, así es que compensa el tener que buscar esa bobina un poquito más de la cuenta. Ojalá se anime algún día a probar el género. Creo que estaría entre los maestros.
Un recurso narrativo de Luis me choca particularmente en este género: la mezcla con mucha interacción, casi con línea argumental propia y sin aparente justificación histórica, de personajes reales, como el antiguo coronel de las SS Otto Skorzeny, alias Caracortada, que solía pulular por el Madrid sesentero. Pero la “extrañeza” que a mí me provoca es personal, y para gustos los colores.
Sin embargo, a pesar de estos pequeños “peros”, e incluso si al principio de la lectura no las tenía todas conmigo, he de decir que he disfrutado de la novela. Mucho. Me he enamorado de Trevejo, tanto que quiero volver a saber de él, lo que no es poco. Y he tenido entre manos un buen libro, que al final es lo que cuenta, y que por supuesto os recomiendo leer sin ningún género de dudas.
Debo añadir que la portada es preciosa. Me ha encantado.
Gracias como siempre a mis Yincaner@s y a Alrevés Editores por la oportunidad de conocer a este autor, que pasa a formar parte de mis lecturas. Y espero que de las vuestras, mis muy queridos redondaliers.

- Editorial : Editorial Alrevés; N.º 1 edición (8 noviembre 2021)
- Idioma : Español
- Tapa blanda : 440 páginas
- ISBN-10 : 8418584203
- ISBN-13 : 978-8418584206
- Link descarga Amazon ebook y papel:

Comentarios
Publicar un comentario