LA HIJA DE LAS MAREAS - PILAR SANCHEZ VICENTE


En el año 1820 Andrea Carbayo de Jovellanos, La Gabacha, hija de Gloria Carbayo, la Encantadora, y de Gaspar Melchor de Jovellanos, Jovino, escribe sus memorias para dejar constancia de las aventuras y desventuras que la llevaron al lugar donde se halla, perseguida por la intransigencia del inquisidor Valdés.

Reviviremos su infancia en Obiedo y viajaremos con ella a Oxford, donde, disfrazada de hombre, asistirá a la presentación de importantes descubrimientos para la Medicina actual. En París vivirá de cerca la Revolución con su inseparable Olympe de Gouges, volcándose en la lucha por los derechos de las mujeres y en su trabajo en la imprenta. Un oficio, el de impresora, que ejercerá también en Gixón a su regreso. Será entonces cuando conozca a su padre y disfruten ambos de fructíferos paseos por el arenal. Directora de una escuela para niñas desfavorecidas, fundará un periódico que desempeñará un papel clave durante la guerra de la Independencia. Este conflicto bélico, que asolará la región convirtiéndola en un escenario dantesco, conducirá a Jovellanos a la muerte, facilitando que Valdés culmine su venganza sobre ella.

Ilustrada, intelectual, tertuliana, escritora, traductora, maestra, feminista… Andrea fue una precursora en muchos aspectos, sin que ello impidiera que fuera borrada de la Historia, como otras tantas mujeres en toda época y lugar.

En el año 2021, cuando se cumplen 210 años de la muerte del ministro y prócer gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos, la publicación de este manuscrito y el inesperado descubrimiento de una hija secreta agigantan la leyenda sobre tan ilustre personaje.

Sinopsis en Roca Editorial de La Hija de las Mareas de Pilar Sánchez Vicente

Ya estamos en Noviembre. A mí me parece que hace pocos días estaba alzando la copa de cava para brindar por el nuevo 2021… y sin darme cuenta están los dos patitos a la vuelta de la esquina.

Me lo decían mi madre y mi abuela: cuanto más mayor te haces más corre la vida. Ostras pero es que la mía últimamente va como en Formula I. Tan rápido que no sé bien en qué momento pasé tal curva o enfilé aquella recta, y tan cerca de la meta apenas si recuerdo el circuito que acabo de recorrer. Y es curioso, porque a más velocidad del asfalto más lento es el bólido que conduzco: empecé manejando yo un Ferrari y acabo siendo paseada por Morgan Freeman, como Miss Daisy

Volviendo a lo que nos ocupa, de madres, abuelas y recuerdos va el libro que os traigo hoy. Pero no es solo eso. La Hija de las Mareas es mucho más. Una novela histórica, feminista sin radicalismos, y reivindicativa de los derechos fundamentales del ser humano, que hace de ella una lectura absolutamente inolvidable.

Este año he leído libros buenísimos no, lo siguiente, pero este me ha resonado en las entrañas, en los genes, en mi conciencia de género y en mi sororidad. Porque va de historias de mujeres con y sin nombre en la Historia; de lo mucho que hicieron nuestras predecesoras para que tengamos hoy nuestro sitio. Seguimos luchando, pero su batalla fue infinitamente más dura y difícil. Por ello quiero unirme a la dedicatoria del libro de Pilar Sánchez Vicente:

Dedicatoria del libro La Hija de las Mareas de Pilar Sánchez Vicente

Además, compartir simultánea con las mujeres de #SoyYincanera (los hombres del grupo andan pelín liadillos en estos últimos tiempos) y con la propia autora, ha dado valor añadido a la lectura. Si tenéis tiempo pasaos por el Hashtag #LaHijadelasMareas. Hay comentarios impagables, de esos que salen desde las tripas al leer lo que fuimos, al constatar lo que ahora somos. Y las reacciones desde lo más profundo de nuestra femineidad, a veces con risas, a veces con gritos indignados, son unánimes sin haberlo pretendido.

Es muy de agradecer además que la autora haya comentado con sus aportaciones todas y cada una de nuestras citas del libro, que son muchas, creedme. Un trabajo de chinos (jod.. es decir jolín con los dichos… merienda de negros, trabajo de chinos… pero qué puñeta, es como se entiende). Ha sido muy enriquecedor.

Pilar es nueva por estos lares, así es que vamos a conocerla un poquito:

Pilar Sánchez Vicente

Pilar Sánchez Vicente es documentalista y escritora. Licenciada en Geografía e Historia, trabaja como jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos Administrativos y Documentación del Gobierno del Principado de Asturias. Es presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Fue guionista y presentadora de varios programas en TVE-Asturias y el canal Internacional de TVE. Entre sus obras destacan: Breve Historia de Asturias (Ayalga, 1986; VTP 2006), Comadres (KRK, 2001) y Gontrodo la hija de la luna (KRK, 2005).

La fuente es la biografía de Roca Editorial, pero la tenéis escrita de puño y letra junto con su bibliografía completa y más información en la web de la autora.

Comienza la novela con un prefacio sobre la caída de la Villa de Xixón en manos de Enrique III, Rey de Castilla, en 1395; un breve apunte histórico que presenta a la primera mujer fuerte de esta historia, la Condesa Isabel de Viseu, que, si bien no pasa de ser una presencia anecdótica en el libro, es casi una declaración de intenciones de la autora: “Con lágrimas en los ojos, Isabel de Viseu ve arder su sueño”. Como tantos sueños de otras que veremos arder a lo largo de las páginas.

Quinientos años después, en forma de memorias, empieza la historia de tres mujeres Carbayo, apellido cuyo significado es “roble” , trasmitido a las hijas generación a generación, pues, como estirpe matriarcal de raíces vikingas, curanderas por herencia – brujas, las llamaban antes – no toman el apellido del padre. Son Carola, Gloria, y la autora de las memorias, Andrea.

Abuela, madre e hija. La Anciana, la Madre y la Doncella… concepto atávico de la deidad en la brujería y en el inconsciente colectivo, que, aunque pueda confundir a la patriarcal Inquisición, no es más que el ciclo vital del principio creador femenino y la completa comunión y provecho de los dones de la naturaleza. Tal vez mediante ceremonias arcanas en algunos casos, pero bien es sabido que el ser humano infunde fuerza mental a sus intenciones usando rituales desde que el mundo es mundo…. Habría mucho que hablar sobre el tema, pero no creo que tal simbolismo fuese propósito consciente de la autora y me desvío; volvamos pues con Andrea Carbayo y sus antecesoras.

Con Carola y Gloria nos sumergiremos en el mundo casi feudal de dos villas norteñas españolas. Conoceremos el origen de la enemistad eterna entre las Carbayo (Las Encantadoras) y la familia noble de los Valdés, el comienzo de la apertura a las ideas ilustradas de los Jovellanos, y las insignes figuras del Dr. Bertrand y Melchor Gaspar de Jovellanos, que como abuelastro/mentor y padre natural respectivamente, serán presencia y ausencia presente, valga la contradicción, en las memorias de Andrea Carbayo.

De estas primeras etapas he de decir que me resulta fascinante el mundo del curanderismo, despojado de todo tipo de mística, que la autora describe en el libro. El producto de esa botiquina escondida en el subsuelo de Xixón que supera cualquier botica legal es mágico, pese a no tener nada de magia y sí mucha sabiduría ancestral. No voy a hablaros más de ella, descubridla en la novela, os garantizo que vale la pena.

Carola y Gloria, pese a sus ideas avanzadas, asumen el destino que la Sociedad de la época les asigna, y mediante sus artes de sanación hacen de su capa un sayo y viven como las dejan, haciendo lo que quieren cuando pueden, intentando no hacerse notar . No así Andrea, que no entiende de diferencias sociales por raza o género, y dedicará su vida a la lucha por la igualdad.

Marcada con el sambenito de ser bisnieta de la Bruja de Veranes, enemiga acérrima de los cerrados Valdés, Andrea marchará a Obiedo junto con su abuela y su abuelastro, el Dr. Bertrand. Allí comenzará a vislumbrar que la vida va más allá de una pequeña villa costera enfrascada en sus tradiciones medievales. Tras la muerte de Carola acompaña al Dr. Bertrand a París y Oxford, donde descubre el mundo más allá de la incultura y cerrazón de una sociedad española cultural y evolutivamente sofocada desde tiempos de Felipe II.

En París establecerá su residencia y conocerá a otra mujer que marca su historia, la dramaturga monárquica y sin embargo ilustrada y feminista Olympe de Gouges. Vivirá los prolegómenos y participará en la Revolución Francesa, periodo histórico que siempre me ha maravillado y que la autora describe desde el punto de vista de una integrante femenina del Tercer Estado de una manera magistral.

Bajo el mandato de Robespierre, Andrea se ve obligada a regresar a Obiedo y posteriormente a Xixón (permitidme que conserve los nombres tal y como aparecen, y leeréis la explicación de su transformación en Oviedo y Gijón en la novela). Conoce en persona a Jovellanos, a la hermana de este que es su tía aunque nunca lo sabrá, y continúa su lucha usando las artes de imprenta adquiridas en París, no sin las dificultades que le supone ser un afrancesada en tiempos de la ocupación y la Guerra de la Independencia, y una avanzada a su tiempo en sus reivindicaciones de género, que ni el mismo ilustradísimo Jovellanos comparte, pues en el sexo masculino debe estar imbuido el sometimiento femenino basado en la maternidad en aras de su supervivencia genética.

Tanto más que contar sobre el libro que os aburriría, así es que vamos a cortar aquí. Pero hacedme caso, sobre todo vosotras, que lleváis por tradición oral en vena lo que os han contado vuestras abuelas y madres: leed este libro porque es, sencillamente, una joya. Historia novelada y feminismo razonado en unos cientos de páginas.

Como despedida, os dejo algo incluido en el libro, que hoy os puede parecer perogrullada, pero fueron las verdades del barquero (no sabéis la de anécdotas y dichos curiosos que hay en la novela). Cuidaos, redondaliers (¿pensábais que lo olvidaría? Je).

PETICIÓN DE LAS DAMAS POR LA LIBERTAD A LA ASAMBLEA NACIONAL.

Cuaderno de Quejas. París, 1789

Sin duda es sorprendente que después de haber dado tan grandes pasos en la vía de las reformas y haber abatido el bosque de los prejuicios, decretando la igualdad de derechos para todos los individuos, hayáis excluido de puestos, dignidades y honores a la mitad de los habitantes de este vasto reino. […] ¡Ah, ilustres señores!, ¿nosotras seremos las únicas para las que siempre existirá la Edad de Hierro? […] ¡Atreveos a reparar a nuestro favor las antiguas injusticias de vuestro sexo! […] PROYECTO DE DECRETO: La Asamblea Nacional, queriendo corregir el más grande y universal de los abusos y reparar los daños de una injusticia de seis mil años, decreta y declara lo siguiente:

1.- Todos los privilegios del sexo masculino son entera e irrevocablemente abolidos en toda Francia.

2.- El sexo femenino gozará para siempre de la misma libertad, las mismas ventajas, los mismos derechos y honores que el sexo masculino.

3.- El género masculino ya no será mirado, incluso en la gramática, como el más noble, puesto que todos lo son.

4.- Ya no se incluirá en actas, contratos, obligaciones, etcétera, la cláusula insultante de autorización del marido, pues ambos deben gozar dentro del matrimonio del mismo poder y la misma autoridad.

5.- Los pantalones ya no serán exclusivos del sexo masculino, sino que ambos sexos tendrán derecho a llevarlos.

6.- Cuando un militar, por cobardía, comprometa el honor francés, no se le degradará vistiéndolo de mujer, pues ambos sexos son igual de honorables.

7.- Todas las mujeres podrán ser admitidas en asambleas de distrito y departamento, nombradas en cargos municipales y elegidas diputadas en la Asamblea Nacional, respetando siempre la ley electoral.

8.- También podrán ser promovidas a cargos de Magistratura.

Pilar Sánchez Vicente. La hija de las mareas. Roca Editorial.

Ficha técnica:

ISBN: 9788418557286 tapa blanda con solapa

ISBN: 9788418557309 ePub

Publicado: 21-10-2021

Disponible en librerías y

Amazon

Casa del Libro

Apple Store

Google Play

Todos tus libros

Fnac

El Corte Inglés

Comentarios

Entradas populares